domingo, 15 de julio de 2007

Video de la generación decapitada

Mire el video y asocie con el contenido presentado.

sábado, 14 de julio de 2007

LA GENERACIÓN DECAPITADA


El ideario estético de los modernistas apostó por una defensa del arte, por la individualidad creadora, por una búsqueda del espíritu de lo nuevo, por una lucha en contra de la sociedad mercantil. Los exponentes mas importantes de esta corriente fueron: Arturo Borja (1892-1912), Humberto Fierro (1889-1927) y Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927) autores de una poesía de tono refinado que ponía en cuestión la simpleza de su tiempo.
Promocionaron las drogas hasta el punto de morir por abusar de las mismas (razón por la cual se les adjudicó, primero, el nombre de generación decapitada y mas tarde, el de generación del desistimiento), y su estética revela una fuerte influencia de la poesía simbolista francesa.
Para estos poetas el refinamiento y el lujo eran las condiciones del acto creador. Hay que señalar que curiosamente, formaron parte de la aristocracia que prefirió la vertiente mas aristocratizante de Rubén Darío, dejando de lado el modernismo mas latinoamericano de José Martí.lo que los convirtió en representantes de una literatura construida de espaldas a lo social y les llevó a manifestar un rotundo desprecio hacia la vida en sociedad.
En la poesía de Borja destaca una honda sonoridad, inclusive en los instantes de mas profunda melancolía. La flauta de onix 1920 es una obra decisiva, con modalidades de gran sonoridad e imágenes a veces alucinantes; sus temas bordean la nostalgia por la juventud perdida.
En la lírica de Fierro, la búsqueda de expresiones estetizantes presidida por la aspiración a alcanzar la perfección formal se concretiza en el -laúd en el valle1919 y en Velada palatina editada de manera póstuma en 1949.
El verso de Noboa es de confesión espontánea y de intensa emoción en su expresión libre; la romanza de las horas 1922 es un conjunto poético que muestra el decir poético de una atmósfera de desolación, tristeza y nostalgia.
A Medardo Angel Silva se lo considera el representante principal de la lírica modernista ecuatoriana su vida se desarrolló entre los años 18998 y 1919, fue mucho mas que un vate frívolo que cantaba versos melancólicos y quien, supuestamente, se suicido por un amor frustrado. Debido a su sensibilidad por lo nuevo en el Arte y su afán por superarse y realizarse plenamente como creador la obra de este escritor recoge aportes de la poesía francesa, de autores como Baudelaire, Verlaine Samain, etc a demás de un reconocido a porte del poeta nicaragüense Rubén Darío.

HUMBERTO FIERRO

HUMBERTO FIERRO

(Quito, 1890-1929)
Nunca ha de ser amor el que encontremos
después de que la vida revolvamos de tanto rebuscar...
amor será el que en vano rebusquemos:
el fantasma del sueño que encontramos
un día, sin desear! ("Pensamiento")


Integra, junto a Arturo Borja y Ernesto Noboa Caamaño, el grupo de poetas modernistas al que el ensayista Raúl Andrade denominó "Generación decapitada", grupo que inaugura la renovación -luego de atravesar un tardío romanticismo- de la lírica nacional.

La poesía de Fierro, dentro de este movimiento, es la más elaborada. Durante cierto período de su vida el poeta se desempeñó como "modesto servidor de la administración pública." Según Francisco Guarderas: "Fierro resulta ser de los poetas de excepción, a quien: se ama por su altiva vida enclaustrada, que no admite pactos ni compromisos; se le respeta por su estoicismo viril y por su lealtad de artista; y se le admira porque supo dar a sus poemas cierto estremecimiento de sedas y de hojas, algo aún no expresado claramente en el mundo de las sensaciones."

BIBLIOGRAFÍA
Poesía:



  • El Laúd en el Valle (Quito, 1919);


  • Velada Palatina (Quito, 1929).

Consta en las antologías:



  • Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937);

  • Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949);

  • Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960);

  • Otros modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía modernista (Quito, 1978);

  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990);

  • La palabra perdurable (Quito, 1991);

  • Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991);

  • Poesía modernista del Ecuador (Quito, 1992

ERNESTO NOBOA CAAMAÑO

ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO
(Guayaquil, 1891-1927)

Gentes madrugadoras

que van a misa de alba

y gentes trasnochadas,

en ronda pintoresca,

por la calle que alumbra

la luz rosada y malvade

la luna que asoma su cara truhanesca.("5 a.m.") Galo

René Pérez, crítico quiteño, sostiene que Noboa "fue la figura representativa del Modernismo en el Ecuador. Leyó a los franceses. A Darío. A Juan Ramón Jiménez. Y de ese modo asimiló virtudes de forma que le permitieron hacer poesía de gracia y delicadeza jamás logradas antes en el país. Rasgos estilísticos, predilecciones por lo francés y lo exótico, estado sentimental, singular aptitud renovadora, todo lo asocia legítimamente a lo más caracterizado del movimiento modernista hispanoamericano. Pero no desoyó totalmente el reclamo de los temas cercanos. Por eso compuso "5 a.m.", que es una imagen fiel, viva, visual, de las gentes quiteñas que madrugan a la misa bajo el clamor de las campanas y que se mezclan con el truhán y la mujerzuela como en un apunte goyesco."

BIBLIOGRAFÍA


  • Poesía:

  • Romanza de las horas (Quito, 1922).

Consta en las antologías:


  • Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937);

  • Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949);

  • Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960);

  • Otros modernistas (Guayaquil, s.f.);

  • Poesía modernista (Quito, 1978);

  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990);

  • La palabra perdurable (Quito, 1991);

  • Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991);

  • Poesía modernista del Ecuador (Quito, 1992).

ARTURO BORJA

ARTURO BORJA

(Quito, 1892-1912)
!Madre Locura!

Quiero ponerme tus caretas.

Quiero en tus cascabeles beber la incoherencia,

y al son de las sonajas y de las panderetas frivolizar

la vida con divina inconsciencia.("Madre Locura")

Es el "infante", según expresión cabal de Raúl Andrade, de la triada de los "decapitados". Fue a París por razones de salud, en donde leyó, en su lengua, a los grandes poetas parnasianos y simbolistas. El suicidio de Borja trastornó a sus contemporáneos. Hecho que al decir del poeta Mario Campaña "interrumpió una evolución notabilísima en su obra poética, que va desde las percepciones de una sensibilidad delicada y fina hasta los adentramientos en el mundo tortuoso de lo onírico del "Misterio".

BIBLIOGRAFÍA
Verso:



  • La Flauta de Onix (Quito, 1920).


Consta en las antologías:




  • Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937);

  • Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949);

  • Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960);

  • Otros modernistas (Guayaquil, s.f.); Poesía modernista (Quito, 1978);

  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990);

  • La palabra perdurable (Quito, 1991);

  • Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991).

MEDARDO ÁNGEL SILVA



MEDARDO ANGEL SILVA


(Guayaquil, 1898-1919)
Muda nodriza, llave de nuestros cautiverios,!oh, Tú, que a nuestro lado vas con paso de sombra, Emperatriz maldita de los negros imperios, ¿cuál es la talismática palabra que te nombra?("Ofrenda a la muerte")
Integra el grupo de poetas modernistas del Ecuador. Ejerció el periodismo. En torno a este autor, el ensayista Leopoldo Benítez Vinueza, anota: "Y es que la fuerza poética de Silva se extravía, sin su voluntad y aún contra su voluntad, más allá de la fórmula teórica impuesta por la convencional actitud artística de su tiempo: expresa contenidos humanos de valor permanente. Se olvida lo superpuesto y artificial cuando se ahonda en su gran fuerza expresiva. Y eso humano, humanísimo, lo que le da su perdurabilidad y lo afirma sobre los fugaces cambios de la apreciación estética."

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:

  • El árbol del bien y del mal (1917);

  • Poesías escogidas (1926);

  • Obra poética completa (1963).

Novela:



  • María Jesús (1919).
Consta en las antologías:



  • Indice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937);

  • Antología de la moderna poesía ecuatoriana (Quito, 1949);

  • Poetas parnasianos y modernistas (México, 1960);

  • Pensamiento y literatura del Ecuador: crítica y antología (Quito, 1972);

  • Poesía modernista (Quito, 1978);

  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990);

  • La palabra perdurable (Quito, 1991);

  • Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991);

  • Poesía modernista del Ecuador (Quito, 1992).

TAREA DE LOS DECAPITADOS

TAREA


1. Leer toda la información proporcionada

2. Buscar información sobre el tema y socializar en el curso

3. Hacer el analisís de uno de un poema, de uno de los autores de la "Generación Decapitada"

4. Memorizar uno de los poemas, a fin de poder realizar el concurso de declamación interna en el curso.

viernes, 13 de julio de 2007

PERSPECTIVA







PERSPECTIVA


Perspectiva: arte o teoría de dibujar objetos tridimensionales en una superficie bidimensional para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. Es la ilusión visual que percibe el observador, que ayuda a determinar la profundidad y ubicación entre objetos a distancias distintas. En el dibujo y otras áreas, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción dimensional y distorsión angular que se producen.



Por analogía, se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio de las cosas (ver las cosas desde determinada perspectiva).











Percepción visual




Perspectiva caballera


Las líneas de una composición que se inclinan hacia dentro, alejándose del borde del cuadro, crean la ilusión de profundidad. En el diagrama que observamos debajo, las líneas representadas por AB y CD son consideradas de igual longitud en la vida real, pero AB parece estar más lejos que CD. Basándonos en la misma suposición, los puntos E parecen más distantes que los puntos F.



Esta ilusión se intensifica debido a la línea XY considerada visualmente como un horizonte lejano. Este diagrama podría ser la representación de un dibujo hecho sobre una pared lisa y vertical. En el diagrama que vemos debajo, se hace una suposición visual parecida: El segmento AB parece mucho más cercano que los segmentos CO y EF. Tendemos a suponer que cada línea tiene, de hecho, la misma altura y que las más cortas lo son porque están más lejos.





La perspectiva según Da Vinci, es la forma de mirar por la ventana, la cual el perfeccionó con la técnica de la ilusión de la ventana.


Axonometria [editar]


Se pueden dibujar los ejes XYZ desde varias perspectivas, lo que produce un efecto visual particular en cada caso:


1.Perspectiva isométrica:


2.Perspectiva caballera:


3.Perspectiva militar


Proyección cónica


Desde un punto de vista geométrico podemos simular el efecto visual de la perspectiva proyectando los objetos tridimensionales sobre un plano bidimensional en lo que se llama perspectiva cónica. Recibe este nombre por el hecho de que todos las líneas de proyección se cortan en un punto (al modo de un cono).


Por este procedimiento se pueden obtener imágenes realistas, sin embargo no simula completamente la visión estereoscópica del ser humano.


El otro sistema de representación gráfica es el de proyección paralela. En este caso los rayos no convergen en un punto, sino que son paralelos, por ello suele recibir también el nombre de proyección cilíndrica. En este sistema, sin embargo, no refleja la profundidad del espacio ni distorsiona los ángulos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva



LA PERSPECTIVA EN LA PINTURA.


La realidad tiene tres dimensiones, alto, ancho y profundo, pero un cuadro sólo dos, lo alto y lo ancho. Este es el principal problema de todo pintor: ¿ cómo conseguir dar la ilusión de profundidad en un cuadro?. La respuesta es mediante el engaño a nuestro sentido de la vista. Nuestros ojos no son infalibles, más bien es fácil distraerlos y hacerles ver efectos engañosos.


La perspectiva o tridimensionalidad, que también tiene que ver con la corporeidad y la volumetría es por tanto un fraude a nuestros sentidos, es una apariencia falsa, pero nosotros caemos en la trampa y nuestra vista resulta burlada.


En la antigüedad y durante la Edad Media no se sabía representar la distancia ni la profundidad. Todo aparece en el mismo plano, los colores no están gradados, los contornos son claros y marcados y no hay fondo. Durante el gótico se elabora una jerarquización perspéctica o perspectiva teológica, los personajes son más grandes cuanta mayor significación poseen, caso de Jesucristo, la Virgen o algún santo.


Es en el Renacimiento cuando los pintores florentinos comienzan a investigar en serio la perspectiva como una ciencia, con sus leyes y sus principios matemáticos. Genios como Mantegna, Ghiberti, Massaccio y otros establecieron ciertos principios necesariamente observables para reproducir la distancia. Estos principios fueron posteriormente perfeccionados por Leonardo, Miguel Angel, Giorgione y Rafael.


Vamos al grano, ¿cuáles son los engaños necesarios para lograr la tridimensionalidad en un plano?. Ahí los tienes:



  1. Perspectiva lineal. El cuadro se estructura como si mirásemos una pirámide desde dentro de su base. Vemos así un punto de fuga imaginario al fondo sobre el que convergen una serie de líneas de fuga, a veces imaginarias y a veces reales (pavimentos, techos, personajes, etc.)

  2. Perspectiva menguante. A medida que aumenta la distancia, disminuye la nitidez, los contornos se van haciendo borrosos y desdibujados, al igual que ocurre en la realidad.

  3. Perspectiva de color. En este caso, cuanto más lejos aparece representado un objeto, más tenues son sus colores. Existe también en el mundo real un desvaimiento de los tonos al aumentar la lejanía. (Vemos las montañas azules desde lejos).

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_02_03/perspectiva.htm

ORIGAMI

COMENTARIO DEL VIDEO

La presentación de este video, a más de ser un buen material didáctico que nos permite llegar nuestros estudiantes , es un instrumento que nos permite a nosotros como parte de la maestría de educomunicación irnos familiarizando con los medios con que actualmente contamos y de esta forma utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías

INFORMACIÓN SOBRE EL ORIGAMI

ORIGAMI

¿Qué es origami?

Es un pasatiempo en el que doblando hojas de papel
podrás hacer muchas figuras.

La palabra origami es japonesa y significa:
arte de doblar el papel, se originó en Japón hace varios
cientos de años, inicialmente como una forma de
entretenimiento pero despues se enseño en las escuelas
como una forma de pasatiempo.

Actualmente el Origami se practica en casi todo el mundo,
en Japón se usa para hacer regalos, pero en general se
utiliza como una diversión con la que podrás hacer
con tus propias manos cosas bonitas para regalar o
decorar tu cuarto.

http://pilosos.com/web/diver/origami/

SE PUEDEN REALIZAR FIGURAS COMO:



http://www.sectormatematica.cl/origami.htm

COMO EL VIDEO PUEDE CONTIBUIR EN MI ÁREA.

Un recurso didáctico poco utilizado siempre llama la atención de los estudiantes, por tal motivo se pone m{as interes al proceso, una vez presentadas las alternativas de las figuras que se pueden realizar, se sometería a un concurso, en el cual cada participante debe indicar el proceso, actividad que contribuye a perder el temor de hablar en p{ublico. Esto puede ir acompañado de un verso, una copla, una frase, relacionada con la figura que se contruyó,

Maestría en Educomunicación: Recurso para tres materias

Maestría en Educomunicación: Recurso para tres materias

jueves, 5 de julio de 2007

Hola Comapañeras /os

Como ven acabo de crear mi blog y eso con la ayuda de mi compa porque yo no se ni donde estoy parada, pero como ya hay clases que mas toca.

Por eso todo a última hora y ALAPURO

Espero sus visitas